Zürcher Nachrichten - Desempleo, menores salarios, precariedad: el legado de la pandemia para las latinoamericanas

EUR -
AED 4.174231
AFN 82.46061
ALL 99.44572
AMD 444.265332
ANG 2.034437
AOA 1036.452118
ARS 1330.801198
AUD 1.797789
AWG 2.045629
AZN 1.932276
BAM 1.951791
BBD 2.294487
BDT 138.076365
BGN 1.960605
BHD 0.428353
BIF 3378.559795
BMD 1.13646
BND 1.494929
BOB 7.880811
BRL 6.647957
BSD 1.136366
BTN 97.708559
BWP 15.685778
BYN 3.718961
BYR 22274.625678
BZD 2.282711
CAD 1.576288
CDF 3266.75492
CHF 0.92813
CLF 0.0287
CLP 1101.565544
CNY 8.287183
CNH 8.311152
COP 4845.299315
CRC 583.002402
CUC 1.13646
CUP 30.116203
CVE 110.038959
CZK 25.101909
DJF 202.364305
DKK 7.466341
DOP 69.956296
DZD 150.674764
EGP 57.935908
ERN 17.046907
ETB 150.832461
FJD 2.624082
FKP 0.870812
GBP 0.862568
GEL 3.136415
GGP 0.870812
GHS 17.613973
GIP 0.870812
GMD 81.26769
GNF 9836.793354
GTQ 8.764995
GYD 238.452272
HKD 8.81337
HNL 29.456491
HRK 7.535191
HTG 148.694553
HUF 410.532695
IDR 19096.343438
ILS 4.18505
IMP 0.870812
INR 97.788449
IQD 1488.642046
IRR 47844.986799
ISK 144.489291
JEP 0.870812
JMD 179.90045
JOD 0.806092
JPY 162.813311
KES 147.342154
KGS 99.383422
KHR 4551.650044
KMF 499.477282
KPW 1022.81426
KRW 1616.018445
KWD 0.348598
KYD 0.947063
KZT 588.451209
LAK 24611.44341
LBP 101821.738764
LKR 338.784073
LRD 227.283117
LSL 21.504326
LTL 3.355673
LVL 0.687434
LYD 6.315028
MAD 10.532165
MDL 19.659788
MGA 5124.473356
MKD 61.60604
MMK 2386.076889
MNT 4017.227446
MOP 9.077753
MRU 44.978605
MUR 50.413547
MVR 17.49848
MWK 1970.552111
MXN 22.816319
MYR 5.017481
MZN 72.630932
NAD 21.504326
NGN 1823.439357
NIO 41.824085
NOK 12.005194
NPR 156.333296
NZD 1.932636
OMR 0.437511
PAB 1.136366
PEN 4.238593
PGK 4.696353
PHP 64.843009
PKR 318.817887
PLN 4.285308
PYG 9092.322638
QAR 4.14269
RON 4.976899
RSD 117.184981
RUB 93.47925
RWF 1637.949752
SAR 4.264973
SBD 9.494405
SCR 16.253433
SDG 682.438924
SEK 11.01528
SGD 1.495445
SHP 0.89308
SLE 25.889059
SLL 23830.989871
SOS 649.465873
SRD 42.219211
STD 23522.437717
SVC 9.943574
SYP 14776.026905
SZL 21.496841
THB 38.142451
TJS 12.352834
TMT 3.977612
TND 3.386344
TOP 2.661706
TRY 43.24471
TTD 7.713156
TWD 36.762106
TZS 3042.870665
UAH 46.916824
UGX 4167.439286
USD 1.13646
UYU 48.809736
UZS 14750.699256
VES 87.641617
VND 29354.774555
VUV 139.702661
WST 3.211251
XAF 654.612302
XAG 0.035437
XAU 0.000354
XCD 3.071341
XDR 0.817502
XOF 654.612302
XPF 119.331742
YER 278.772267
ZAR 21.426656
ZMK 10229.501853
ZMW 32.188878
ZWL 365.939815
Desempleo, menores salarios, precariedad: el legado de la pandemia para las latinoamericanas
Desempleo, menores salarios, precariedad: el legado de la pandemia para las latinoamericanas

Desempleo, menores salarios, precariedad: el legado de la pandemia para las latinoamericanas

Silvia Muñoz perdió su trabajo de empleada doméstica en Lima; Yolanda Chambi debió cerrar su venta de trajes tradicionales en el lago Titicaca: la pandemia agravó la desigualdad de género laboral en Perú y en el resto de América Latina, donde más de cuatro millones de mujeres aún no recuperan el empleo.

Tamaño del texto:

La pandemia obligó a muchas mujeres a quedarse en casa para cuidar a sus hijos cuando cerraron guarderías y escuelas, o a cuidar familiares enfermos.

Algunas que pudieron volver al trabajo se encontraron con menores salarios y otras se vieron obligadas a engrosar las filas del comercio informal, muy extendido en la región y especialmente en Perú, el país con la mayor mortalidad del mundo por covid.

Tras la llegada de la pandemia en marzo de 2020 "ya no hubo trabajo, ya no hubo nada", relata con resignación Muñoz, de 65 años, en su modesto hogar en Villa María del Triunfo, un municipio de clase trabajadora de Lima.

A 1.000 kilómetros de distancia, Yolanda Chambi corrió una suerte similar.

"Perdimos todos nuestros ingresos económicos", dice esta diseñadora y bordadora de 45 años que vendía y alquilaba trajes tradicionales andinos en la ciudad de Puno, a orillas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.

Los trajes eran adquiridos por lugareños para la fiesta de la Virgen de la Candelaria, una multitudinaria celebración con música y danzas andinas que se celebra cada 2 de febrero y que lleva ya dos años suspendida por el covid.

Como ya no podía pagar el alquiler de su casa-taller en Puno, Chambi no tuvo más remedio que mudarse con sus cuatro hijos a la casa de familiares en el campo, donde cultivan habas, papas y otros vegetales para sobrevivir.

Varios países de la región entregaron subsidios por desempleo en 2020 y 2021, pero en Perú este beneficio llegó a pocos bolsillos debido a la elevada informalidad laboral (más del 70%) y la baja bancarización, en particular de los más pobres.

- Retroceso de una década -

"La crisis provocada por la pandemia de covid-19 en los mercados laborales de América Latina y el Caribe impactó en mayor medida a las mujeres" y provocó "un retroceso sin precedentes de la igualdad de género en el trabajo", asegura la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Desde 2020 el desempleo de las mujeres en la región se mantiene en 12,4%, frente a un 8,3% para los hombres. Las cifras muestran un aumento de la desigualdad de género en el trabajo, una mala señal de cara al Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

"América Latina había venido caminando [...] en la reducción de esas brechas, de esos indicadores, [pero] la pandemia nos retrasó más o menos a los indicadores de hace 10 años", dijo a la AFP el jefe de la OIT para los países andinos, Ítalo Cardona.

Explicó que, además, la pandemia golpeó muchos sectores que tradicionalmente emplean mujeres: prestación de servicios, hotelería, turismo y el sistema de comercio informal.

El regreso de las latinoamericanas "al mercado de trabajo es mucho más lento que el de los hombres", indicó Cardona.

A raíz de la pandemia Daysi Falcón, de 34 años, perdió su empleo de asistente administrativa en una empresa manufacturera en Lima y ahora vende platos de comida a conocidos. Contó que sus familiares fueron "cayendo uno a uno con el covid" y pasó meses enteros cuidándolos.

Según la OIT, 24 millones de mujeres perdieron su empleo por la pandemia en Latinoamérica y más de cuatro millones continúan sin trabajo.

Una cifra similar de hombres perdió su empleo en la región, pero solo medio millón sigue desempleado.

- "Me siento impotente" -

Para otras mujeres la pandemia es sinónimo de menores salarios.

Silvia Muñoz, que debe mantener a su marido enfermo, pudo retomar hace pocos meses su labor de empleada doméstica, pero solo cuatro días por semana.

Y ahora los sueldos han bajado hasta un 30%: pasó de ganar el equivalente a unos 25 dólares por una jornada completa a llevarse unos 17,5.

"Hay que aceptarlo, porque atrás mío de repente hay otra que cobra menos", dice resignada la sexagenaria. "Yo me siento impotente, porque la edad va avanzando, la fuerza que uno tiene ya se va debilitando, y cuando uno está de edad más avanzada, no hay una jubilación".

En el lago Titicaca, la bordadora Yolanda Chambi no ve fin a sus problemas.

"Se sigue suspendiendo la festividad, se sigue suspendiendo nuestra economía, no tenemos ningún tipo de ingreso", lamenta.

Ahora, con ayuda de sus hijos, vende desayunos en el cruce de acceso al pueblo de Ácora, a 30 km de Puno.

P.E.Steiner--NZN