Zürcher Nachrichten - Temporada ciclónica, la permanente amenaza para una empobrecida Centroamérica

EUR -
AED 3.963234
AFN 76.086305
ALL 99.054872
AMD 422.000612
ANG 1.931653
AOA 989.452778
ARS 1157.60578
AUD 1.717208
AWG 1.944917
AZN 1.831215
BAM 1.955257
BBD 2.179725
BDT 131.19359
BGN 1.953835
BHD 0.406697
BIF 3159.342883
BMD 1.079011
BND 1.450004
BOB 7.460241
BRL 6.130724
BSD 1.079515
BTN 92.49276
BWP 14.81978
BYN 3.532836
BYR 21148.606728
BZD 2.168428
CAD 1.543077
CDF 3099.997488
CHF 0.953743
CLF 0.026614
CLP 1021.316118
CNY 7.844618
CNH 7.856481
COP 4476.275256
CRC 539.957654
CUC 1.079011
CUP 28.59378
CVE 110.703875
CZK 24.939059
DJF 191.761786
DKK 7.461886
DOP 68.247908
DZD 144.429186
EGP 54.570855
ERN 16.185158
ETB 140.383409
FJD 2.514688
FKP 0.832964
GBP 0.835429
GEL 2.977774
GGP 0.832964
GHS 16.722061
GIP 0.832964
GMD 77.689081
GNF 9339.915091
GTQ 8.330804
GYD 226.520284
HKD 8.396084
HNL 27.805753
HRK 7.533546
HTG 141.532358
HUF 402.08572
IDR 18058.212619
ILS 3.987554
IMP 0.832964
INR 92.372205
IQD 1413.503817
IRR 45426.343656
ISK 143.702923
JEP 0.832964
JMD 169.875217
JOD 0.765002
JPY 161.643332
KES 139.734056
KGS 93.510505
KHR 4273.960663
KMF 492.567633
KPW 971.091207
KRW 1588.163248
KWD 0.332669
KYD 0.899705
KZT 543.461694
LAK 23371.368448
LBP 96679.344745
LKR 319.622778
LRD 215.613286
LSL 19.939843
LTL 3.186038
LVL 0.652683
LYD 5.206271
MAD 10.39101
MDL 19.356794
MGA 5028.189316
MKD 61.493143
MMK 2265.151536
MNT 3767.661759
MOP 8.65302
MRU 42.960843
MUR 49.235367
MVR 16.632093
MWK 1873.162228
MXN 21.958921
MYR 4.794584
MZN 68.959579
NAD 19.939925
NGN 1663.985301
NIO 39.65908
NOK 11.298536
NPR 147.968736
NZD 1.889833
OMR 0.415397
PAB 1.079515
PEN 3.96482
PGK 4.355804
PHP 61.781971
PKR 302.392959
PLN 4.184802
PYG 8619.607841
QAR 3.928407
RON 4.975753
RSD 117.173023
RUB 91.177654
RWF 1527.878935
SAR 4.047645
SBD 9.075866
SCR 15.502996
SDG 647.406545
SEK 10.809269
SGD 1.450789
SHP 0.847933
SLE 24.574463
SLL 22626.31284
SOS 616.655953
SRD 39.485855
STD 22333.339816
SVC 9.445379
SYP 14029.138824
SZL 19.93974
THB 36.865658
TJS 11.761599
TMT 3.776537
TND 3.350873
TOP 2.527148
TRY 40.926131
TTD 7.325001
TWD 35.841277
TZS 2854.021747
UAH 44.678122
UGX 3944.923464
USD 1.079011
UYU 45.517368
UZS 13957.001874
VES 75.194961
VND 27660.435381
VUV 132.977879
WST 3.05119
XAF 655.78412
XAG 0.03207
XAU 0.000347
XCD 2.91608
XDR 0.813197
XOF 652.801749
XPF 119.331742
YER 265.437013
ZAR 19.967845
ZMK 9712.394484
ZMW 30.30801
ZWL 347.440956
Temporada ciclónica, la permanente amenaza para una empobrecida Centroamérica
Temporada ciclónica, la permanente amenaza para una empobrecida Centroamérica / Foto: Sthanly ESTRADA - AFP

Temporada ciclónica, la permanente amenaza para una empobrecida Centroamérica

Cada vez que cae un aguacero, Blanca y Sandra temen que sus precarias viviendas en El Salvador y Honduras se inunden y sus familias queden sin nada. La historia se repite en gran parte de Centroamérica, y ha empeorado con la crisis climática.

Tamaño del texto:

La corrupción, la falta de inversión en infraestructura, la urbanización descontrolada y la pobreza que afecta a un 60% de los 50 millones de habitantes de la región tornan a la población vulnerable a catástrofes naturales crecientemente agresivas.

Centroamérica está expuesta a fenómenos meteorológicos extremos y erupciones de volcanes. Además, durante la temporada ciclónica, de junio a noviembre, la amenaza de inundaciones es constante.

La reciente tormenta tropical Bonnie desató en julio un diluvio sobre San Salvador que inundó la pequeña casa de Blanca Arias, ubicada en una quebrada, así como muchas otras.

Esta mujer de 58 años perdió toda la materia prima que vende para elaborar helado artesanal y su casa quedó "arruinada". "No hay para dónde moverse, no tenemos para dónde irnos", contó.

Para Sandra Ramos, la época lluviosa es de permanente zozobra. Reside en un barrio de extrema pobreza a la orilla del caudaloso río Ulúa, que baña el Valle de Sula, en el norte de Honduras.

En octubre de 2020, con el paso de los huracanes Eta e Iota "se inundó toda la colonia, se perdieron todas las casas, perdimos todo", lamentó la joven de 22 años, que tiene dos hijos pequeños y vive desde entonces en una improvisada choza construida con la ayuda de la agencia estadounidense para el desarrollo internacional (USAID).

Solo en Honduras los daños superaron los 2.000 millones de dólares, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

- ¿A quiénes golpea más? -

De acuerdo con un reporte de la ONU de mayo, más de 8,4 millones de personas de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua enfrentaron una crisis alimentaria en 2021 por conflictos, choques económicos derivados de la pandemia y condiciones climáticas extremas.

"La pobreza hace que la misma gente busque las zonas más baratas para vivir y esas usualmente son las zonas más vulnerables", dijo a la AFP Ricardo Navarro, presidente de la ONG ecologista Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA).

En un informe de 2019, el Banco Mundial advirtió que en esta región con alta vulnerabilidad socioeconómica y ambiental asociada a procesos de desigualdad, pobreza y urbanización no planificada, las amenazas naturales se traducen en desastres con pérdidas humanas y económicas.

Las zonas más expuestas a los ciclones son las costas del mar Caribe y del Pacífico.

Ambientalistas advierten además del peligro de viviendas en zonas de alto riesgo y de nuevas urbanizaciones edificadas sin tomar en cuenta el impacto ambiental.

Para mitigar los efectos "es necesario respetar la naturaleza. Parece una película pero la naturaleza reclama el espacio que los humanos le hemos invadido", dice a la AFP Magdalena Cortez, de la ONG salvadoreña Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos.

Eso también se observa en Nicaragua, donde "hubo un tiempo en que los ríos disminuyeron su caudal y la gente construyó en su lecho o muy cerca de los ríos, y lógicamente luego vuelve a su caudal normal", explica por su parte Janett Castillo, de la nicaragüense Mesa Nacional para Gestión de Riesgos (MNGR).

- El cambio climático -

Tras el paso de Bonnie, Marta Esperanza, de 58 años y habitante del barrio Nicaragua en San Salvador, perdió camas, un televisor y la computadora de su hijo.

"Ya llevamos varias ocasiones que se nos llena (la casa de agua), la más fuerte ha sido ahora", dijo.

En Honduras, el director de la Asociación de Organizaciones no Gubernamentales (ASONOG), José Ramón Ávila, comenta que la vulnerabilidad heredada del huracán Mitch en 1998 "se ha incrementado" con la "explotación sin control de los bosques".

Mitch fue la peor catástrofe natural que ha afrontado Honduras: el saldo fue de 5.000 muertos.

Ávila atribuye las inundaciones al calentamiento climático porque hay "precipitaciones abundantes en menos tiempo y eso genera una saturación en el suelo" que dificulta una rápida absorción.

Según un informe de 2021 del Banco Interamericano de Desarrollo, entre 1970 y 2019 ocurrieron en Honduras 81 desastres vinculados a tormentas, donde murieron 26.887 personas.

Para mitigar las inundaciones, en Honduras se construyeron muros laterales de tierra y piedra para contener la crecida de los ríos. Pero igual se desbordan con las tormentas.

Sandra recuerda que cuando el huracán Eta azotó el Valle de Sula, ni los muros resistieron. Ahora, cada vez que anuncian tormenta están atentos para desalojar.

Es posible "perder lo poco que hemos conseguido, que se pierdan los animales o hasta la vida, si uno se confía", subraya.

Contó que después del paso del huracán los vecinos regresaron y se instalaron en chozas improvisadas.

En Guatemala, Guido Calderón, de la Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgo (Cociger), asegura que en Centroamérica también "se han debilitado los sistemas de protección Civil".

Los gobiernos "se dedican a la respuesta rápida y después dejan abandonados a los afectados", lamentó.

W.Vogt--NZN